Proyectos colectivos

Con objeto de disminuir la laguna en la comprensión exacta del Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México e incidir en el acceso a los materiales bibliográficos y en un mejor servicio a los usuarios del repositorio nacional, se creó el proyecto colectivo Ars Bibliographica, en el cual se abordará tanto la reflexión en torno a la pertinencia del estudio y la organización sistemática de algunos de los cuerpos documentales no registrados ni controlados bibliográficamente en la Colección de Manuscritos y Archivos, además de la Biblioteca de la Academia de San Carlos —conservados en el Fondo Reservado de la BNM— como su análisis y comentario, mediante una estrategia integral y consecutiva en la que se aplique pertinentemente, según el corpus seleccionado, la metodología documental archivística, bibliográfica, codicológica e histórica.

Este proyecto colectivo de investigación se propone la construcción de una infraestructura académica adecuada que propicie los trabajos de reflexión y análisis en torno a la bibliografía y documentación mexicana, hispanoamericana, europea y asiática vinculadas al repositorio bibliográfico nacional, la construcción de instrumentos bibliográficos y la formación de estudiantes en la investigación, así como la difusión e intercambio académico, teniendo como eje central el estudio de los conjuntos bibliográficos y documentales de la Colección de Archivos y Manuscritos, al igual que la Biblioteca de la Academia de San Carlos.

En ese marco programático se propone la creación del proyecto, con sede en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, bajo la coordinación de la Dra. Silvia Salgado  y con la participación del Lic. Alberto Partida  y la Lic. Rocío Meza.

 

Responsables: Laurette Godinas y Pablo Mora

Este proyecto tiene como propósito la creación de objetos digitales complejos que permitan una vista de conjunto sobre la historia textual de la Bibliotheca mexicana de Eguiara y la Biblioteca hispano americana de Beristáin, los vínculos intrínsecos entre ambas bibliografías y la posibilidad de construir, mediante marcado TEI y la posibilidad de hipervínculos hacia existencias en catálogos nacionales y del extranjero, un gran repertorio bibliográfico de la producción colonial uniendo a mediano plazo a estos dos textos pioneros, basados en un modelo biobibliográfico, las bibliografías coloniales cronológicas de finales del siglo XIX y la primera mitad del XX.

 

Responsable: Alejandro José González Acosta

Este proyecto iniciado por Ernesto de la Torre tiene como objetivo la proyección de los materiales procedentes de Filipinas y otros lugares de Asia, pero también la presencia de obras sobre el Lejano Oriente en las colecciones de la Biblioteca Nacional con el fin de ayudar a proyectar los vínculos históricamente estrechas entre México y el continente asiático.

Bibliografía del Patrimonio Construido de México es un seminario que estudia los impresos modernos y contemporáneos de la Biblioteca y Hemeroteca Nacionales de México, dedicados a los bienes arquitectónicos y urbanos del pasado mexicano. 

Integrado por un grupo de académicos, entre los que se cuenta la responsable del proyecto, asesores bibliográficos y un ingeniero en sistemas, también está respaldado por el quehacer diario de colaboradores, becarios y estudiantes de servicio social, bajo la coordinación de la Dra. Ramona Pérez Bertruy.

Responsable: Rosa Dalia Valdez Garza

En la línea de investigación sobre historia y estudios del libro y de la edición, este proyecto colectivo se propone reconocer las labores creativa, intelectual, política, organizativa, técnica, comercial, administrativa y de extensión de las personas vinculadas con la publicación de libros para la enseñanza a nivel básico, medio superior y superior, con el fin de llamar la atención sobre la necesidad de garantizar la preservación, operatividad, funcionalidad (usabilidad) y futura reproductibilidad de estos recursos didácticos de variada tecnología de creación y reproducción.

Tiene como objetivo hacer un análisis crítico de cuatro colecciones digitalizadas en el país y documentarlas, con la finalidad de formular después una propuesta de lineamientos, criterios y modelo de gestión de proyectos que sean más incluyentes en términos de la representación de sujetos y objetos tradicionalmente marginados -mujeres, pueblos indígenas, población y cultura afroamericanas-, y con una visión que supere la representación visual del objeto físico e incluya la representación digital del objeto a partir de los textos digitalizados.

Este proyecto está financiado por Papiit número IG400322. Inició el 1 de enero de 2022 y concluye el 31 de diciembre de 2023.

Responsables: Dalmacio Rodríguez Hernández y Tadeo Pablo Stein

Este proyecto se propone una nueva aproximación, a partir de los antecedentes ya conocidos de Méndez Plancarte y otras figuras canónicas, a la constitución del corpus de la literatura novohispana mediante un sistema claro identificación, localización, recuperación y registro bibliográfico de todos los testimonios de la práctica literaria española.

Proyecto de investigación coordinado por el Dr. Pablo Mora que tiene como propósito rescatar y reconstruir la vida y producción bibliográfica, hemerográfica y archivística de personajes españoles –hispanomexicanos– que contribuyeron de manera decisiva en la cultura y los vínculos entre México y España.

En la actualidad está disponible en línea el Epistolario digital entre siglos XIX y XX de Enrique de Olavarría y Ferrari (1845-1918), publicación electrónica que contiene 2,756 cartas y documentos escritos por políticos, editores, músicos, expresidentes, pintores, escritores, extranjeros, militares, educadores, economistas, etcétera, durante el periodo que va del triunfo de la República Restaurada en 1867 hasta los primeros años de la Revolución mexicana en 1914.

Vínculo al proyecto: Españoles en México en el siglo XIX 

Este proyecto, auspiciado por la Coordinación de Humanidades de la UNAM, tiene como meta una nueva aproximación a la historia literaria de México.

El segundo volumen del siglo XIX se encuentra bajo responsabilidad de Pablo MoraMiguel Ángel Castro y Blanca Estela Treviño, y tiene como propósito la aproximación —desde un enfoque multidisciplinario e integral— a la historia de las literaturas de México.

Intercambios oceánicos (OcEx) reunió a investigadores de distintas disciplinas de nueve universidades de Estados Unidos, México, Alemania, Países Bajos, Finlandia y Reino Unido, para analizar patrones de flujo de información en periódicos de todo el mundo, por medio del uso de métodos computacionales para conectar hemerotecas digitalizadas y proveer de herramientas para su estudio.

Al tomar el “flujo de información” como su principal objeto de estudio, OcEx busca mostrar las conexiones histórico-literarias entre periódicos en distintos idiomas y permitir la creación de un modelo computacional para la investigación en hemerotecas digitales. Trabajando en torno a preguntas en común, OcEx busca romper las fronteras conceptuales, institucionales y políticas que han limitado el uso de grandes bases de datos en las humanidades.

Este proyecto fue financiado por Conacyt (FONCICYT 274861) a través de la convocatoria de Transatlantic Partnership for Social Sciences and Humanities 2016 Digging Into Data Challenge. Se llevó a cabo de septiembre 2016 al 2018.

URL del proyecto: https://intercambiosoceanicos.iib.unam.mx/

Entre la riqueza bibliográfica y documental que conserva la Biblioteca Nacional de México se encuentra, en la sección de Manuscritos de su Fondo Reservado, bajo el número 1680, un rarísimo volumen y ejemplar único: el manuscrito conocido por los especialistas como Cantares Mexicanos. El análisis paciente y acucioso de este manuscrito ha demostrado la enorme importancia que tiene para el estudio y comprensión de la tradición y cultura nahuas. Se refleja en él la esencia de la sensibilidad y el pensamiento del mundo prehispánico de la altiplanicie mexicana.

El Instituto de Investigaciones Bibliográficas, custodio de la Biblioteca y Hemeroteca Nacionales de México, decidió encabezar los esfuerzos necesarios para impulsar el proyecto de paleografía, transcripción, traducción y anotación crítica que cristalizaría en la publicación de lo que sería la primera edición completa de tan preciado manuscrito.

En 1992 se constituyó, para trabajar en este proyecto en el IIB, el Seminario de Traducción y Edición del Manuscrito Cantares Mexicanos y Otros Opúsculos de la Biblioteca Nacional, sumándose después a esta empresa los institutos de investigaciones Históricas y Filológicas de la UNAM, a los que pertenecen varios de los investigadores participantes, así como algunos otros de El Colegio de México y de la Universidad de Toulouse en Francia.

Coordinan este proyecto la Dra. Guadalupe Curiel Defossé  y el Dr. Salvador Reyes Equiguas.

Su objetivo general es la búsqueda, recopilación, registro, automatización y estudio de todo lo que se imprimió en México a lo largo del convulsionado siglo XIX, tanto de obras monográficas como publicaciones periódicas.

Se trata de formar un catálogo general, sistemático y colectivo que identifique claramente los impresos mexicanos del siglo XIX, consigne sus características relevantes, referencias bibliográficas fundamentales, y ofrezca su ubicación en las bibliotecas nacionales y de otros países, lo cual permitirá completar paulatinamente las colecciones de la Biblioteca y Hemeroteca Nacionales de México.

En el proyecto, coordinado por el Lic. Miguel Ángel Castro  y la Dra. Guadalupe Curiel, colaboran el Dr. Vicente Quirarte, la Dra. Lilia Vieyra, la Mtra. Alejandra Vigil  y la Dra. María Teresa Solórzano Ponce.

Otros objetivos de este seminario son:

  • Acopio y sistematización de referencias a los impresos mexicanos publicados entre 1822 y 1910.
  • Impulsar aquellas líneas de investigación asociadas a la bibliografía, como la historia del libro, de la imprenta, la tipografía, las bibliotecas, y en general con la cultura escrita.
  • Formar recursos humanos y profesionales de los estudios bibliográficos.
  • Elaboración de instrumentos de consulta especializados.

La producción del seminario se concentra en la siguiente página web: Seminario Bibliografía Mexicana del Siglo XIX

El Seminario de Cultura Literaria Novohispana (SCLN) es un grupo de investigación formado por académicos y becarios que estudian la producción literaria del periodo virreinal mexicano (1521-1821).

Con la finalidad de estudiar, editar y difundir las obras —impresas o manuscritas— de particular interés para el mejor conocimiento del periodo virreinal mexicano, el Dr. José Pascual Buxó fundó en 1993 el SCLN en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Participan en este proyecto colectivo de investigación el Dr. José Pascual Buxó, el Mtro. Dalmacio Rodríguez Hernández, el Dr. Tadeo Stein Arroyo,  y la Lic. Dalia Hernández Reyes .

El SCLN creó, con auspicio del IIB y del Conacyt, la base de datos Sistema Bibliográfico sobre sor Juana Inés de la Cruz, que tiene como objetivo recuperar, organizar y analizar la bibliografía relativa a sor Juana.

También con auspicio del Conacyt se lleva a cabo el proyecto de investigación Fundamentos Teórico-metodológicos para una Historia Crítica de la Literatura Novohispana, que analiza cuáles han sido los presupuestos (críticos, estéticos e incluso ideológicos) a partir de los cuales se ha ido construyendo la historia de la literatura novohispana, partiendo del presupuesto de que, una vez establecidos, se podrán sugerir nuevos fundamentos teórico­-críticos, previos a la elaboración de una nueva historia crítica de la literatura novohispana.

El Seminario Interdisciplinario de Bibliología (SIB) tiene por objeto el desarrollo de líneas de investigación, docencia y divulgación referidas a la cultura visual y material del libro, así como los soportes escritos a lo largo de la historia. El SIB se plantea promover un espacio de encuentro, convergencia y debate para los investigadores y profesionales de las distintas disciplinas interesadas en los aspectos materiales, estéticos y productivos del patrimonio documental.

Vinculado con ese objetivo general, el SIB se propone impulsar y llevar a cabo proyectos de diverso alcance y duración, con materiales procedentes tanto de la Biblioteca y la Hemeroteca Nacionales de México, como de otros acervos y fondos de instituciones nacionales e internacionales.

Entre sus objetivos destacan:

  • Atender los temas, problemas, métodos y objetos que el IIB describe dentro de la línea de la bibliología (punto 4 de las líneas de investigación del IIB.
  • Desarrollar trabajos de investigación, docencia y divulgación del conocimiento referidos a la bibliografía, desde una perspectiva interdisciplinaria y amplia que le permita estar a la vanguardia en las posturas teóricas y metodológicas para los estudios estéticos, visuales, técnicos, materiales y productivos del patrimonio bibliográfico y documental, en sus diversas modalidades, a lo largo de la historia.

El SIB está encabezado por la Dra. Marina Garone Gravier; este proyecto colectivo cuenta entre sus colaboradores con los investigadores del IIB Dra. María Andrea Giovine Yáñez, Dr. César Alejandro Manrique Figueroa  y Dr. Manuel Suárez Rivera.

Puesto que uno de los propósitos fundamentales del Instituto de Investigaciones Bibliográficas y la Biblioteca Nacional de México es impulsar la recuperación y construcción, con modernos criterios bibliográficos, de la Bibliografía Mexicana como eje de las actividades académicas, en el cual deben unirse la tradición bibliográfica, el compromiso social, la pluralidad de enfoques, disciplinas, interpretaciones e ideas que fortalezcan el liderazgo en las pautas bibliográficas, resulta de gran importancia vincular el trabajo bibliográfico de punta de los materiales físicos que posibiliten además el fortalecimiento de la Biblioteca Nacional Digital de México.

Para ello se elaboraron dos proyectos estratégicos intitulados “Obras maestras de la bibliografía mexicana” y “Ediciones célebres mexicanas”, con los cuales, a partir de las colecciones y los tesoros bibliográficos nacionales y extranjeros y de algunas de sus ediciones célebres, se busca conformar un corpus de libros y estudios que permitan mostrar la riqueza y fecundidad bibliográfica mexicana en el ámbito nacional y mundial.

En ambos proyectos son las áreas cronológicas las que, a partir de proyectos individuales o colectivos, identifican las obras maestras y ediciones célebres resguardadas en la Biblioteca y Hemeroteca Nacionales, con objeto de describirlas analíticamente y subrayar los valores materiales y de contenido para editarlas en papel o en soporte digital, anotadas y enriquecidas con información relativa a su importancia y fecundidad dentro de la tradición bibliográfica mexicana, apoyando además con ello a los departamentos de Catalogación de la BNM y HNM.

Uno de los problemas que enfrenta actualmente la disciplina de la arqueología del libro es la falta de un glosario de términos unificados por idioma. Normalmente, en cada país se utilizan los tradicionales, sin reflexionar si realmente reflejan las características o el elemento que se pretende describir. En otros casos se usan términos traducidos literalmente de otros idiomas, sin un análisis previo sobre la pertinencia del significado para su aplicación en encuadernación.

Para resolver lo anterior, Ligatus Research Centre de la University of the Arts en Londres ha desarrollado un Glosario de términos en inglés que está siendo traducido a distintos idiomas. Hoy en día participan Francia, Grecia, Italia, Holanda y México, que es la sede para la traducción al español y cuenta también con un grupo de asesores en España.

Se pretende homologar los términos, buscando el más adecuado para la descripción del elemento o característica de la encuadernación, a partir del análisis de aquellos más utilizados, traduciendo del inglés o, si se requiere, acuñando algún término nuevo. El grupo mexicano está conformado por tres restauradores­-encuadernadores, dos traductores, un lingüista y se cuenta asimismo con la asesoría de un filólogo y un lexicólogo. 

El objetivo del proyecto es analizar los términos en español que se han utilizado para la descripción de encuadernaciones y determinar su pertinencia, con el fin de encontrar los que mejor describan los elementos de la encuadernación y sus características, así como establecer vínculos con representantes de los países de habla hispana para que complementen el Glosario con los términos preferidos en cada país, con base en la descripción hecha en México de cada término.

Este proyecto es coordinado por la Dra. Martha Romero  y cuenta con la participación de la Dra. Dalia Valdez y la Dra. María Andrea Giovine Yáñez.